Manual de Instrucciones para Seguridad y Confort

El proyecto

«Manual de Instrucciones para Seguridad y Confort» es un proyecto fotográfico que se sitúa en la intersección entre lo íntimo y lo universal, proponiendo una reflexión visual sobre el duelo. Esta serie de imágenes está concebida como un homenaje a la figura de mi tío, cuya enfermedad y fallecimiento inspiraron la necesidad de explorar estas emociones desde un lenguaje poético y simbólico.

El proyecto está estructurado en tres capítulos interrelacionados: la espera, la ausencia y la memoria. Cada uno aborda un aspecto del proceso de duelo, combinando retratos, paisajes y objetos cotidianos transformados por el contexto emocional que los envuelve. Las imágenes invitan al espectador a habitar estos espacios emocionales y a reflexionar sobre su propio vínculo con la pérdida.

Conceptos clave

La espera

La primera sección, «la espera», explora ese intervalo ambiguo en el que el tiempo parece suspendido. Las fotografías muestran tanto retratos de personas en momentos de introspección como espacios vacíos cargados de tensión. Aquí, el uso de la luz y el encuadre subraya la incertidumbre y vulnerabilidad inherentes a esta etapa. Estas composiciones buscan transmitir la universalidad de esta experiencia, creando un puente entre lo personal y lo colectivo.

La ausencia

En el capítulo «la ausencia», los paisajes y espacios vacíos adquieren protagonismo. Reflejos, sombras y encuadres deliberados construyen una atmósfera melancólica que alude a la presencia latente de lo ausente. La ausencia se presenta no como un vacío absoluto, sino como una huella persistente que transforma los lugares y las personas.

La memoria

Finalmente, «la memoria» se centra en objetos simbólicos que evocan recuerdos específicos de mi tío. Estas imágenes funcionan como anclas de la memoria, resignificando lo cotidiano y convirtiéndolo en un homenaje visual. Este apartado busca reconciliar el dolor de la pérdida con la posibilidad de preservar su esencia a través de la imagen.

Diálogo con las prácticas artísticas contemporáneas

Este proyecto dialoga con las prácticas contemporáneas al cuestionar y expandir los límites de la fotografía como medio para narrar lo inmaterial. En línea con autores como Txema Salvans o Alec Soth, «Manual de Instrucciones para Seguridad y Confort» emplea una narrativa visual que combina lo documental y lo poético. Asimismo, se inscribe en una tradición de fotolibros y exposiciones que buscan transformar lo efímero en algo tangible, convirtiéndose en piezas que trascienden su función expositiva para convertirse en objetos de reflexión íntima.

Recursos y formato

El proyecto se materializa en un fotolibro y una exposición que combinan textos poéticos e imágenes cuidadosamente seleccionadas. Este formato no solo facilita una experiencia más pausada y reflexiva, sino que también invita al lector y al espectador a interactuar con la obra desde una perspectiva personal.

Conclusión

«Manual de Instrucciones para Seguridad y Confort» es un proyecto que, desde su concepción hasta su materialización, busca conectar lo individual con lo colectivo. A través de la fotografía, este trabajo ofrece un espacio para que el espectador reflexione sobre su propia relación con la memoria, el tiempo y la pérdida. Al hacerlo, se convierte en una invitación a transformar el duelo en una oportunidad de empatía y conexión con lo esencialmente humano.

Sobre la mesa: Encierro

Buenos días,

Ya que estamos empezando con la asignatura de Proyecto II en la que nos centramos en el arte de contexto, quería compartir con el resto una propuesta que presenté el semestre pasado en otra asignatura.

Se trata de una performance que hice para otra asignatura, en la que realicé el recorrido del encierro de los Sanfermines de Pamplona (soy de allí) en fechas cercanas a la celebración a modo de protesta contra lo que considero una auténtica salvajada.

El contexto estaba claro, misma ciudad, mismo recorrido, fechas cercanas… para esta performance, yo iba vestida con la indumentaria típica de las fiestas, pero usando el pañuelo rojo a modo de venda en los ojos. Llevaba además, colgado al cuello, un cencerro que fabriqué en casa con pasta de modelado y pintura dorada. Dentro del cencerro llevaba un altavoz inalámbrico desde el que se reproducían sonidos de las grabaciones de varios encierros mezclados con una marcha fúnebre, para representar el vía crucis que supone este recorrido para los animales.

Unas amigas, vestidas de negro (un color que se asocia a la piel del animal) iban guiándome por este recorrido a ciegas con la ayuda de unos periódicos enrollados.

Con esta inversión de los papeles mediante la indumentaria pretendía concienciar a la ciudadanía que transitaba las calles en ese momento sobre este asunto en particular y que se sintieran más cercanos al sufrimiento del animal.

Os adjunto el link al video de registro de esta performance, que se encuentra en vimeo:

vimeo.com/840037795

 

Descripción de la obra

 

A continuación, la pieza sonora que se escucha en el interior de la instalación a través de los auriculares:

Para finalizar, el link al vídeo de registro de la instalación:

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Pública

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente y solo puedes verla tú.

Te presentamos tu Folio, un portafolios donde podrás publicar las PEC y las actividades de tus asignaturas, además de tus proyectos propios. Te invitamos a explorarlo y personalizarlo cambiando el tema, los colores o la imagen de cabecera.

Para personalizar tu Folio y empezar a publicar entradas, navega por la barra superior y haz clic en Añadir / Entrada o accede al Tablero, donde encontrarás el menú lateral de WordPress con todas las opciones de la herramienta.

Las publicaciones que vincules a las actividades de las asignaturas se mostrarán en el Ágora del aula. Desde allí podrás ver las publicaciones de tus compañeros y compañeras y dejar comentarios.

Te recordamos que puedes elegir el nivel de visibilidad de cada publicación: pública, protegida con contraseña, campus, aula, visible solo para el profesorado y privada.

Te dejamos un link al espacio de aprendizaje donde encontrarás todas las indicaciones básicas para actualizar tu Folio, hacer publicaciones, vincularlas a las actividades de las asignaturas y hacer entregas en el REC. ¡Échale un vistazo!

Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con el profesorado de tu asignatura o con el servicio de atención.